LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL SIGLO XX
1.
Introducción
Bolivia emergió en 1825 a la vida constitucional y
republicana sin partidos políticos. Entonces la presidencia era asumida por
caudillos, militares, entre otros personajes influyentes. O bien, en la mayoría
de los casos, el Congreso Nacional de la República (hoy Asamblea Legislativa
Plurinacional) definía al mandatario. Hace 132 años surgieron en el país los
primeros partidos políticos, entre corrientes Liberales y Conservadores.
Mientras unos proponían la recuperación del Litoral, otros pugnaban porque la
guerra con Chile culmine.
Las formaciones surgieron al amparo de una crisis política,
económica y/o social para la cual ofrecieron una respuesta". Recién en
1937, una vez concluida la Guerra del Chaco, con un desenlace cruento y fatal
que desnudó la enorme debilidad de un país manejado por una pequeña élite,
surgieron los partidos políticos. "Decepcionados con el estancamiento
socioeconómico de preguerra y las insuficiencias de la élite durante el período
bélico, se abrieron a vientos renovadores", refiere la historia.
Ese hito marcó un repensar para cientos de intelectuales y
nuevas generaciones de Bolivia, cuya emergencia de nuevos liderazgos dinamizó
la coyuntura sociopolítica del país hasta arribar con la Revolución Nacional de
1952.
A comienzos de la década de 1940, los principales partidos
representantes de esta generación ya se fundaron: el Partido Obrero Revolucionario
(POR, 1938, José Aguirre), el Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR,
1940, José A. Arce, Ricardo Anaya), la Falange Socialista Boliviana (FSB, 1938,
Unzaga de la Vega) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, 1941,
Víctor Paz, Hernán Siles, Wálter Guevara, Carlos Montenegro, Augusto Céspedes).
1. Partido Nacionalista
1. Partido Nacionalista
Fundado el 29 de diciembre de 1926 por el entonces presidente
de la República Hernando Siles Reyes junto a un grupo de jóvenes como Augusto Céspedes,
Carlos Montenegro y Enrique Valdivieso.
Hernando Siles anteriormente fue uno de los fundadores
del Partido Republicano en 1914 y así mismo, del Partido Republicano Socialista
en 1921, cuando fue elegido Presidente forma su propia facción que se convierte
en el Partido Nacionalista por la ruptura política que había tenido con el
Partido Republicano de Bautista Saavedra. La oposición derroca a Hernando Siles
el 27 de junio de 1930 y como resultado de este golpe, el Partido Nacionalista perdió
gran parte de su influencia, Hernando Siles termina su vida exiliado en Lima,
muriendo en 1942.
2. Partido Obrero Revolucionario
2.1 Inicios
El Partido Obrero Revolucionario, fue fundado en la ciudad
de Córdova Argentina en junio de 1935
por José Aguirre Gainsborg, destacado ideólogo marxista de la época y Tristán Marof
y su grupo (Túpac Amaru). Estos personajes se encontraban en el exilio a causa
de la guerra del Chaco. El Congreso fusionó formalmente a tres grupos exiliados
bolivianos con sede en Argentina, Chile y Perú; los líderes del nuevo partido
se afiliaron a la Oposición Internacional de Izquierda de León Trotsky, cuando
la guerra del Chaco terminó en 1935, los líderes del POR regresaron a Bolivia.
Cuando Bolivia pasó por una serie de dictaduras militares de
corta duración, el POR comenzó a ingresar al emergente movimiento obrero. En
1947, los activistas del partido formaron la bancada del Bloque Parlamentario
Minero en la recién formada Federación Sindical de Trabajadores Mineros de
Bolivia, que se convertiría en el sindicato más activo de Bolivia. Junto con el
MNR se convirtió en uno de los dos partidos más influyentes en el movimiento
minero. El presidente de la FSTMB Juan Lechín Oquendo, miembro del MNR, mantuvo
buenas relaciones con el POR. En noviembre de 1946 FSTMB adoptó un programa
conocido como la “Tesis de Pulacayo”, que estuvo fuertemente influido por la
ideología del POR.
2.2 Revolución Nacional Boliviana
Después de que un golpe militar anulara los resultados de
las elecciones de 1951 en la que el MNR fue el ganador, el MNR, el POR y la
FSTMB encabezaron milicias obreras que asaltaron los cuartele del ejército y
obligaron a la Junta Militar a rendirse el 12 de abril de 1952, tras la
revolución el MNR se hizo cargo del gobierno.
El POR jugó un papel de apoyo en la creación de la Central
Obrera Boliviana (COB), una nueva federación
de sindicatos, en 1952. Sin embargo, cuando los miembros del POR
comenzaron a criticar la moderación del gobierno liderado por el MNR, el MNR
eliminó a los líderes clave del POR de la COB y de la FSTMB.
En 1954, el POR se dividió en dos facciones, una de ellas
liderada por Guillermo Lora, era la facción que más se oponía a las acciones del MNR. La otra facción
liderada por Hugo Gonzales Moscoso, era menos crítica con el MNR e intentó
trabajar con el ala izquierda del MNR.
3. Partido de la Unión Republicana Socialista
Fundado el 10 de noviembre de 1946 como resultado de la
fusión del Partido Republicano Genuino, el partido Republicano Socialista, el
Partido Socialista Unificado y el Partido Socialista Independiente.
A pesar de su nombre “socialista”, era un partido
conservador. Representó el último esfuerzo de los partidos políticos tradicionales de Bolivia de
oponerse a las fuerzas de populismo de masas y de socialismo. Dirigido por
Enrique Hertzog Garaizabal, Francisco Lazcano, Waldo Belmonte y Mamerto
Urriolagoitia, este partido intentó revivir la posición y popularidad de la
vieja ala saavedrista del Partido Republicano. El PURS favoreció al
anticomunismo, dio espacio al capitalismo, y el antifascismo. El PURS nunca más
se acercó al poder desde Mamerto Urriolagoitia, nominalmente continuó
existiendo hasta inicios de 1970 pero en gran parte se volvió inactivo después
de 1952.
En 1978, el PURS se alió con la Unión Nacionalista del
Pueblo (UNP) con Juan Pereda Asbun como su candidato.
4. Movimiento de Izquierda Revolucionaria
Fundado el 26 de mayo de 1971 como una coalición de varios
grupos, entre ellos: los militantes de la juventud del Partido Demócrata
Cristiano Revolucionario que tenía entre sus filas a Jorge Rios y Antonio
Araníbar; el Movimiento Espartaco grupo disidente del MNR con sus líderes René
Zabaleta y Pablo Ramos; también estaban marxistas independientes: Jaime Paz
Zamora, Oscar Eid Franco, Guillermo Capobianco.
En sus orígenes era un partido con ideologías marxistas y,
que posteriormente cambiaría a social demócrata. Fue el tercer partido de
importancia en las últimas décadas del siglo XX, fue clausurado por la Corte
Nacional Electoral el 30 de agosto de 2006.
El MIR formó parte de los gobiernos de Hernán Siles Suazo,
como parte de la Unidad Democrática y Popular (UDP) que ganó las elecciones en
1979; pero debido a los golpes de estado en primera instancia del coronel
Natusch Busch y del general Luis García
Meza Tejada; recién inició su periodo constitucional en el año 1982, año que
marca el retorno a la democracia y el fin de las dictaduras militares en el
país.
Se opuso tenazmente a la dictadura de Banzer. Participó de
la coalición contra el Gral. Pereda, la UDP, junto al MNRI y al PCB, en las elecciones
de 1978, 1979 y 1980. En 1982 Jaime Paz logró la vicepresidencia con Hernán
Siles, en la UDP. En 1985 participan solos, y sufren la ruptura del grupo de
Araníbar. En 1989 Paz Zamora logra el 3º lugar en la Presidencial, pero tras un
acuerdo con ADN logra la Presidencia, a cambio del apoyo a Banzer en 1989,
donde no presentó candidato.
En 1989, el MIR logró la tercera mayor votación en las
elecciones y contra todo pronóstico, su líder Jaime Paz Zamora se hizo con la
presidencia, tras una alianza con su antiguo enemigo político de los años de la
dictadura, Hugo Banzer Suárez quien contaba con la segunda mayoría. Esta
alianza política fue muy controvertida, porque gente del MIR, desde dirigentes
nacionales a militantes de base, fueron asesinados durante la dictadura de
Banzer. Antes de la alianza, Jaime Paz Zamora había dicho que "un río de
sangre divide al MIR del ADN", sin embargo ahora se dice, que Jaime Paz
Zamora construyó un puente, con los cadáveres de los muertos del MIR para poder
cruzar ese río.
En las elecciones de 2002, generaron tensiones al llegar 3
candidatos con porcentajes muy cercanos: Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR),
22,46%, Evo Morales (MAS), 20,94%, Manfred Reyes Villa, del NFR, 20,91%, Jaime
Paz Zamora, del MIR, 16,31%.
La presión internacional hacía que se evitara que Evo
Morales llegara a la presidencia. Por otro lado existían precedentes de las
tácticas políticas que Jaime Paz Zamora utilizaba para lograr la presidencia.
Finalmente Jaime Paz Zamora acepta un "Acuerdo Patriótico"
y sella su apoyo al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Las revueltas
sociales de 2003 por el carácter neoliberal de dicho gobierno causan la
renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada a la presidencia el 17 de octubre de
2003. Su sucesor también se apoya en el MIR, y dicho apoyo a la principal
fuerza contra la cual había combatido mermó su credibilidad. Ante la nueva
crisis institucional que se genera como consecuencia a la renuncia del
Presidente Carlos Mesa Gisbert el 10 de junio de 2005, la presión popular
impidió que el Presidente del Senado y sucesor constitucional, Hormando Vaca
Díez, militante del MIR y su candidato presidencial, asumiera la Presidencia
Interina de la República.
Los disturbios no se calmaron hasta que ambos sucesores constitucionales
de partidos "tradicionales", Hormando Vaca Diez (MIR), Presidente del
Senado, y Mario Ossio (MNR), presidente de la Cámara de Diputados, renunciaron
a la línea sucesoria constitucional, y asumió Interinamente el Presidente de la
Corte Suprema, Eduardo Rodríguez Veltzé.
En las Elecciones del 18 de diciembre de 2005 el MIR decidió
no llevar candidato propio y dejar libertad de acción a sus militantes. Disimuladamente
apoyaron la candidatura de Jorge Fernando "Tuto" Quiroga Ramírez,
apoyado en la Agrupación Ciudadana Poder Democrático y Social, ajena al
desgaste de los partidos tradicionales.
La pérdida de visibilidad pública hizo que sus militantes
pasaran a ingresar en otras formaciones de reciente creación como el liberal
conservador Poder Democrático Social (Podemos) y el liberal Unidad Nacional
(UN).
Finalmente el 30 de agosto de 2006 la Corte Nacional
Electoral cancela su personería jurídica por no haber obtenido al menos el 2%
de los votos en las Elecciones para la Asamblea Constituyente del 2 de julio de
2006.
5. Falange Socialista Boliviana
La Falange Socialista Boliviana, nació el 15 de agosto de
1937, como un movimiento juvenil que integraba en su seno a estudiantes
universitarios y de colegios. Nació de una juventud que se llamó la
"generación del Chaco". Una generación de jóvenes, que se
manifestaron como resultado de las interrogantes que despertaron en ellos, la
derrota militar y diplomática de Bolivia en la Guerra del Chaco con el Paraguay
(1932-1935). Su líder, Oscar Unzaga de la Vega, era un joven de veintiún años
de edad, cuando fundó este partido. Los otros cuatro jóvenes universitarios que
lo acompañaron en la fundación de FSB, contaban con la misma edad. Estos eran
Guillermo Koening, Hugo Arias, Federico Mendoza y Germán Aguilar.
La FSB nació como una fuerza política nacionalista, opuesta
a la dependencia extranjera. Dio inicio a la formulación ideológica del
nacionalismo Indigenista boliviano. Propugnó una ideología que no estuviese
moldeada en las corrientes políticas importadas del exterior; pues es un
pensamiento bolivianista, proveniente de la propia identidad nacional. Por su
socialismo, preconizó la justicia social, que debía realizarse por medio de la
solidaridad de las clases sociales y la armonización del factor productivo con
el factor social. La Falange propugnó la realización de la Reforma agraria y la
redención del indio, en una época cuando la población indígena de Bolivia se
encontraba en un estado de inicua explotación. Este punto consideraba al indio
como la raíz de la nacionalidad boliviana; constituyéndose así FSB, en el
primer partido político boliviano que propugnó esta medida de reivindicación
social.
También se queja de que la reforma agraria, dividiendo la
tierra, ha creado una masa de pequeños agricultores pobres, mientras que para
la Falange, la solución es el retorno a la explotación colectiva de la tierra
por las comunidades rurales. El 19 de abril de 1959, pensando que había llegado
el momento, la Falange Socialista Boliviana intentó tomar el poder por la
fuerza de las armas. El intento fracasó y Unzaga de la Vega murió en los
combates. Siguió un largo período de represión contra activistas de Falange
durante la cual fueron creados algunos grupos de guerrilleros en las zonas
montañosas del país.
En 1964, estos grupos armados participaron en el golpe de
Estado que le dio poder al general René Barrientos. La Falange no se integró
directamente en el poder, pero su influencia en el gobierno fue grande. En
1971, volvió a participar en el golpe militar del general nacionalista, a
menudo denunciado como "fascista", Hugo Banzer. La correlación de
pensamiento entre él y los elementos más moderados de la FSB y más derechistas
significó que algunos de sus cuadros y militantes pasaron con armas y bagajes a
Acción Democrática Nacionalista, partido de derecha nacionalista que fundó el
General en 1978. Los que permanecieron fieles a Oscar Unzaga de la Vega, se dividieron
entre ortodoxos y una fracción de la izquierda que se separó en 1987 para
fundar el Movimiento al Socialismo-unzaguista que cambió su nombre por el
Movimiento al Socialismo, al que diez años después accedería a su dirección Evo
Morales.
6. Movimiento Nacionalista Revolucionario
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) es un
partido político boliviano fundado el 7 de junio de 1942 por Víctor Paz
Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Walter Guevara Arze, Carlos Montenegro, Augusto
Céspedes y otros.
El MNR se gestó después de la Guerra del Chaco. Al finalizar
la guerra, con el consiguiente agotamiento militar y críticas a la clase
gobernante, la oligarquía de los barones del estaño y terrateniente, surge una
serie de movimientos nacionalistas para acabar con dicha situación. Además en
dicho periodo se vivió una serie de gobiernos de corta duración (1935-1952) de
diversas iniciativas y muy contradictorios. Parte de los fundadores del MNR
provenía también del antiguo Partido Nacionalista. El MNR forjó una alianza
entre la clase media y sectores obreros y elabora un plan nacionalista que
desencadenase en la toma del poder, ya sea por medios democráticos o a través
de una revolución burguesa, para acabar con el sistema político y modo de
producción imperante.
A partir de su fundación, el 7 de junio de 1942, el partido
pasó por una etapa revolucionaria que duró hasta 1964, donde el partido en el
gobierno realizó unas series de reformas políticas (sufragio universal),
sociales y económicas (reforma agraria y nacionalización de las minas de
estaño). En esta etapa lideraron el MNR Víctor Paz y Hernán Siles.
6.1 Periodo de oposición y escisiones
Los seis años en la oposición (1946–1952) depuraron la
dirección, confirmando a Paz Estenssoro como jefe y determinaron una preeminencia
de la izquierda del Movimiento con la presencia de importantes cuadros llegados
del marxismo. La revolución de 1952 definió su programa en las medidas que
aplicó en el gobierno. Ya en el gobierno sufrió varias rupturas, las tres más
importantes, el Partido Revolucionario Auténtico (PRA) de Walter Guevara en
1960, el Partido Revolucionario de la Izquierda Nacional (PRIN) de Juan Lechín
en 1963 y, el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNRI) de
Hernán Siles en 1969.
6.2 Cambio de su doctrina
Posteriormente, en los gobiernos de los periodos 1985-1989;
1993-1997; y 2002-2003 el partido promovió la liberalización económica,
principalmente a través del famoso Decreto Supremo 21060, y un proceso de
privatización, más conocido como capitalización de las principales empresas
estatales, así como reformas económicas de tipo neoliberal. Pasó a ser un
partido reformista de centro derecha en los años '80, en el cuarto y último
gobierno de Víctor Paz Estenssoro, y finalmente en los años '90 y comienzos del
siglo XXI en los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, dando un vuelco a su
doctrina inicial estatista y revolucionaria de los años '50.
6.3 Renovación
Finalmente, tras la crisis de 2003 el partido ingresó en una
etapa de renovación interna, la cual se fortaleció luego de la renuncia y
posterior salida del país de Sánchez de Lozada.
En el 2005 el MNR únicamente obtuvo un 6.5% de apoyo
electoral, el cual bajó a un 2.3% en la elección de representantes a la
Asamblea Constituyente, último comicio nacional al que se presentaría este
partido.
7. Acción Democrática Nacionalista
ADN fue fundado el 23 de marzo de 1979 por el dictador
militar Hugo Banzer Suarez después de que se alejó del poder. Posteriormente se
expandió incluyendo al PIR y una facción de
FSB. Como líder de ADN, Banzer participó en las elecciones
presidenciales de 1979, 1980, 1985, 1993 y 1997. Obtuvo el tercer lugar en 1979
y 1980, y obtuvo la primera mayoría relativa en 1985, pero dado que no obtuvo
el 50% necesario para ganar en primera ronda, el Congreso debió elegir al nuevo
jefe de estado.
El partido de Banzer en ese momento optó por apoyar al
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en un gobierno de coalición. La
ADN reclamó su autoría sobre a lgunas de
las más importantes reformas económicas neoliberales instauradas por el
presidente Estenssoro para sortear la galopante inflación, reprimir a los
sindicatos problemáticos. Banzer finalizó segundo en las elecciones de 1989,
pero apoyó en el Congreso al tercer finalista, el izquierdista Jaime Paz Zamora
quien se convirtió en presidente de Bolivia con ayuda de ADN. Nuevamente el
partido gobernó como el principal apoyo de la coalición gobernante. La ADN
terminó segundo en las elecciones de 19933, esta vez ante Gonzalo Sánchez de
Lozada.
Finalmente en 1997 Banzer logró ser elegido presidente de
Bolivia de manera Constitucional, a los 71 años. Fue el primer exdictador en la
historia reciente de América Latina en adherirse a las políticas democráticas y
retornar al poder mediante el voto popular. Durante su gobierno lanzó, bajo la
ayuda de los EE.UU., un programa para luchas contra el tráfico de drogas en
Bolivia, el cual buscaba la erradicación de la hoja de coca, una estrategia
considerada controversial. En 2001 fue diagnosticado con cáncer de pulmón, y
aun cuando había obtenido un periodo de cinco años, Banzer renunció el 7 de
agosto de 2001. Fue sucedido por su vicepresidente, Jorge Quiroga. La salud del
presidente declinó rápidamente, y murió el 5 de mayo de 2002.
Jorge Quiroga se convirtió en líder y heredero natural de la
ADN, pero cuando compitió por la presidencia en las elecciones de 2006, lo hizo
como candidato de la coalición de centroderecha conocido como Poder Democrático
Social (PODEMOS), que incluyó a gran parte de la ADN, su principal oponente fue
el izquierdista Evo Morales del MAS, si bien el partido tuvo poca participación
política desde 2006 aún se encuentra inscrita como partido político ante los
organismos pertinentes.
8. Unidad Democrática Popular
En 1977, cuando Siles vivía su exilio en Caracas, aceptó
suscribir una alianza con un nuevo partido político integrado por jóvenes
activistas e intelectuales, el partido era el MIR, de esta manera nacía un
nuevo partido político denominado UDP, abarcando varios partidos de la izquierda
boliviana, principalmente compuesto por: Movimiento Nacionalista Revolucionario
de Izquierda (MNR-I), Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), Partido
Comunista de Bolivia (PCB).
En 1978, el Gral. David Padilla Arancibia derrocaba del
gobierno a Juan Pereda Asbún con el fin de establecer un gobierno democrático y
procedió a convocar a elecciones para julio de 1979, en dichas elecciones salió
triunfador Hernán Siles Suazo. El resultado fue inaceptable para las dictaduras
del cono sur y de los EEUU articulados regionalmente por el Plan Cóndor, al no
alcanzar Siles el 51% la Constitución establecía que el Congreso debía definir
al nuevo presidente, dado que ningún partido político alcanzó los suficientes
votos en el Congreso como solución temporal se designó al Presidente del Senado
Walter Guevara Arce como el nuevo Presidente interino por el lapso de un año
hasta las elecciones de 1980.
Una semana antes de las elecciones de 1980 se realizó el
atentado terrorista de derecha que hizo estallar en el aire el avión en el que
debió estar Siles Zuazo, quien salvó milagrosamente su vida. El atentado del 21
de junio de 1980 fue realizado contra una avioneta en la que viajaban varios
líderes de la Unidad Democrática y Popular (UDP) en campaña electoral. La avioneta
pertenecía a una compañía de taxis aéreos de propiedad de Luis Arce Gómez,
quien habría de asumir el Ministerio del Interior tras el golpe de estado
organizado un mes después y se encontraba directamente a cargo de las
actividades clandestinas de represión e inteligencia. Contra lo esperado por
los sectores golpistas, el ataque incrementó la popularidad de Siles que en las
elecciones de 1980 obtuvo el 30% de los votos convirtiéndose en el aspirante
presidencial con más opciones para suceder a Lidia Gueiiler.
El 17 de julio de 1980 un grupo de militares estrechamente
ligados al narcotráfico, liderados por Luis García Meza y su lugarteniente Luis
Arce Gómez con apoyo activo de la dictadura militar argentina, produjeron un
nuevo sangriento golpe de estado, derrocando al gobierno democrático de Lidia
Gueiler e impidiendo la asunción de Hernán Siles Zuazo. La represión y la
corrupción no pudieron evitar las luchas internas entre diferentes facciones
militares. Estas luchas llevaron a que el 4 de agosto de 1981 García Meza
renunciara para ceder el poder el General Celso Torrelio Villa, que no demostró
intención alguna en volver a un sistema democrático. En julio de 1982 el sector
militar que respondía a García Meza volvió a intentar un golpe de estado
fallido, que provocó la caída de Torrelio Vila y su reemplazo por el General
Guido Vildoso Calderón, con el mandato de comenzar a organizar la transición
hacia un régimen democrático. Los tiempos se aceleraron cuando el 17 de
septiembre de 1982, una huelga general convocada por la COB puso al país al
borde de la guerra civil. La dictadura militar colapsó y el poder le fue
entregado a un Congreso Nacional conformado según la composición de 1980, que
decidió considerar válidas las elecciones de 1980 y designar en consecuencia a
Hernán Siles Suazo como presidente.
9. Frente Revolucionario de Izquierda
El Frente Revolucionario de Izquierda también conocido como
el FRI, es un partido político boliviano de izquierda fundado en la ciudad de
La Paz el 23 de abril del año 1978 por el dirigente histórico Oscar Zamora
Medinaceli, el cual presidió el partido hasta su fallecimiento en 2017.
El Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) se formó en una
conferencia nacional de fuerzas de izquierda, celebrada en la ciudad de La Paz,
Bolivia el 23 de abril de 1978. La reunión fue organizada por un comité de
iniciativa dirigido por el Dr. Guido Perales Aguilar como secretario
permanente. La fundación de FRI en abril de 1978 fue una formalización de una
cooperación informal ya existente entre diferentes grupos políticos.
En ese entonces el FRI estaba compuesto por el Partido
Comunista de Bolivia (Marxista-Leninista) (PCB ML), por el Partido
Revolucionario de la Izquierda Nacionalista (PRIN), por el Partido
Revolucionario de los Trabajadores de Bolivia (PRTB), por el partido
POR-Combate, Vanguardia Comunista del POR y una agrupación independiente
dirigida por Manuel Morales Dávila.
Aunque Óscar Zamora Medinaceli fue el presidente del Frente
Revolucionario de Izquierda, el partido se encontraba políticamente bajo el
control de Partido Comunista de Bolivia (Marxista-Leninista) (PCB (ML)). Cabe
mencionar también, que la ex presidenta de Bolivia Lidia Gueiler Tejada ocupó
el cargo de vicepresidenta del partido.
En las elecciones parlamentarias de 1980 y 1985, el FRI se
postuló en alianza con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) ganando
tres escaños en ambas elecciones. En las elecciones de 1989 y 1993, el FRI
formó parte del Acuerdo Patriótico (que fue un pacto electoral entre Hugo
Banzer de Acción Democrática Nacionalista y el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria), ganando en esas elecciones cuatro escaños en 1989 y 2 escaños
en 1993. En 1997, el FRI ganó un escaño en una lista del MIR.
Al comienzo del siglo XXI, el partido ya no tuvo mucha
influencia en la política diaria del país como décadas anteriores (años 80 y
años 90), pero apoyó la candidatura del político opositor al gobierno Mario
Cossío para gobernador del Departamento de Tarija en las elecciones
subnacionales de 2010.
El 18 de septiembre de 2014, semanas antes de las elecciones
generales de ese año, el jefe de partido del FRI (Oscar Zamora Medinaceli)
selló una alianza política con el partido Unidad Demócrata del empresario
Samuel Doria Medina.
El 17 de noviembre de 2017, falleció el líder y dirigente
histórico del FRI, Oscar "Motete" Zamora Medinaceli. Dos meses antes
de su fallecimiento, la Cámara de Senadores de Bolivia le rindió un homenaje
por su comprometida lucha para recuperar la democracia y en beneficio de progreso
económico. Cabe mencionar que en sus últimos días, Zamora fue excluido de un
juicio de responsabilidades por el delito de incumplimiento de deberes y
resoluciones contrarias a la constitución cuando fue ministro de trabajo.
El 23 de abril de 2018, el partido celebró sus 40 años de
fundación, con miras a buscar un candidato para las Elecciones generales de
Bolivia de 2019 y de esa manera dar la contra al gran partido del Movimiento al
Socialismo liderado por el presidente Evo Morales.9 El ex presidente de Bolivia
Carlos Mesa Gisbert anunció su candidatura por el FRI a las elecciones
presidenciales de 2019.
10. Partido Socialista
El Partido Socialista se funda el 1ro de mayo de 1971, entre
los fundadores estaban varios intelectuales con una trayectoria política, entre
ellos Marcelo Quiroga Santa Cruz que era de la Unión de la Nueva Izquierda
Revolucionaria (UNIR), Alberto Bailey Gutierrez de Acción Popular Bolivia (APB),
Guillermo Aponte Burela de Acción Revolucionaria Obrera (FARO) que en su tiempo
apoyaba al Presidente derrocado Alfredo Ovando Candia y Mario Miranda Pacheco
del Frente de Liberación Nacional (FLIN).
En cuanto a su ideología, se declaraba como un partido
marxista, que favorecía la unidad popular anti-imperialista para terminar con
las injusticias sociales y la intervención extranjera, la ideología que mantenía
era muy parecida a las del MNR y del PRIN, solamente que colocaba más énfasis
en el proletariado y en la palabra socialismo, Marcelo Quiroga Santa fue una
persona que había ganado una reputación de honestidad y coraje. El Partido
Socialista apoyó al gobierno del Gral. Juan José torres.
En 1978 el Partido Socialista se dividió en: Partido
Socialista 1 con Marcelo Quiroga; Partido Socialista- Aponte con Guillermo
Aponte Burela.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario