Creación de la primera escuela indígena: Warisata
1. Antecedentes de la Escuela de Warisata
Hasta 1931, la educación en Bolivia solo había beneficiado a
los blancos, poco a los mestizos y nada a los indígenas. A pesar de los
intentos por establecer escuelas para los indígenas y de introducir métodos de
enseñanza en su propia lengua, nunca se logró implementar realmente estos
proyectos. Los métodos a pesar de las medidas para introducir innovaciones
seguían siendo memorísticos, basados en la copia y el dictado, en la pasividad
del alumno en nombre de la disciplina.
Warisata Escuela Ayllu, pertenece a la categoría de
Educación Formal en el área Rural, y la sistematización se hará desde su
fundación a partir del 2 de agosto de1931, hasta su destrucción en 1940.
Primera escuela de Warisata |
El medio político social que rige en ese entonces está
dominado por una élite gobernante de clase media alta denominada rosca minero
feudal, quien representa y conforma la minoría letrada blancoide de Bolivia, de
tendencia liberal, que saquea y entrega nuestros recursos naturales al capital
extranjero, detentando sin embargo las instituciones del poder, los medios de
producción, las tierras productivas y las importantes minas de estaño. Los
latifundistas acaparan extensas hectáreas de tierra que son cultivadas gracias
a la explotación de los indígenas, en un régimen sórdido y cruel como forma de
servidumbre gratuita, negándoles todos sus derechos, prohibiéndoles aprender a
leer y escribir bajo pena de terribles e indescriptibles castigos físicos, a
fin de arrebatarles sus riquísimas tierras de Comunidad y desalojarlos de sus
ayllus, no obstante que los indígenas eran y son la mayoría de la población
boliviana, el 80% se puede decir que son Indios, y en esa época vivían en las
tierras de comunidad o en las grandes haciendas bajo ese régimen de esclavitud
que se llamó pongueaje.
Desde 1905, las escuelas ambulantes en el campo, fundadas en
el gobierno de Montes, enseñaban el alfabeto y la doctrina cristiana, de esta
manera Bolivia se convertía en el primer país latinoamericano que daba al indio
la oportunidad de educarse. Sin embargo varias escuelas indigenales que ya eran
fijas fueron clausuradas por el mismo presidente Bautista Saavedra en 1921.
Daniel Sánchez Bustamante, Ministro de Instrucción el año 1930, da un gran
impulso a la educación dictando decretos para la creación de varias
Instituciones y Direcciones para la educación de la clase media e indígena.
2. Historia de su creación
Uno de los líderes importantes de la época fue Avelino
Siñani, que aprendió a leer y escribir a ocultas del hacendado y se propuso
compartir ese saber con los niños aimaras de su comunidad en una humilde
“escuela” que él mismo creó en 1919.
En 1917 el maestro Elizardo Pérez, cofundador de la escuela,
fue nombrado inspector de educación primaria para el departamento de La Paz y
en una de sus giras conoció a Siñani. El ideal de Elizardo Pérez era crear una
escuela en la cual “el indio educara al indio”.
Así con ese ideal de que no se podía educar a los Indios
para pongos, es decir que al indio había que educarlo en libertad y en su
propio medio, en 1931, Elizardo Pérez, parte hacia el Ayllu, y descubre una
veta de oro viviente: la Organización Comunitaria. Nada se
podía hacer sin consultar a los Mallkus y a los Jilakatas. En ese sentido se
concreta una cita para que el profesor sea presentado por las autoridades de
Achacachi a la comunidad de Warisata, a fin de explicar los motivos de su
visita que se resumían en la edificación de una escuela pidiendo la cooperación
del indio en tierras y trabajo.
En agosto de ese año los comuneros de Warisata crean el
Parlamento Amauta como supremo órgano de decisión de la escuela. La primera
decisión es abolir la servidumbre y el trabajo gratuito que los indios
prestaban al subprefecto, al corregidor y al cura. La escuela se apodera de
tierras usurpadas por los terratenientes y a su vez los comuneros ceden
parcelas para el campo de cultivo de la escuela.
La escuela de Warisata se fue perfilando como distinta a las
demás. El edificio que la albergaba no fue construido siguiendo un molde
general de las escuelitas indigenales bolivianas.
Elizardo (medio) Avelino (derecha) |
En Warisata no había “vacaciones escolares”: se trabajaba
todo el año, en consonancia con el calendario productivo de la comunidad, y las
labores no terminaban pasado el mediodía, como se acostumbra en los sistemas
escolares, porque siempre había alumnos y maestros trabajando aun llegada la
noche.
Por los años en que existió Warisata, los planes de estudio
del sistema boliviano eran concisos, con rubros más bien generales. Esto
permitió que en la escuela se desarrollaran programas propios ligados a la
realidad campesina del norte boliviano, con acciones ejecutadas muy cerca de la
comunidad y con participación de la misma. Un año no era igual a otro, porque
los asuntos cambiaban. Años después, se acusaría a los maestros de Warisata de
no tener una planificación en regla, como lo disponían las autoridades de La
Paz. Muy difícil debió ser para los maestros de Warisata el intento de
encasillar en documentos administrativos lo que se hacía en una verdadera escuela
de trabajo, ámbito donde los aprendizajes escolares se entretejían con las
labores de producción agrícola o artesanal.
En un medio social hostil a la educación del indígena, la
escuela ayllu no fue vista con buenos ojos.
Se tiene noticia de muchos actos en contra, inspirados por los intereses
de los gamonales y mineros de la época. Por orden de uno de ellos fue destruido
el acueducto antiquísimo; el hermano de Elizardo Pérez, que llevaba en mulas de
arriero útiles escolares para Warisata, fue tomado preso acusado de
delincuente; las autoridades de educación de la capital desaprobaban la gestión
pedagógica y administrativa de la escuela; los profesores fueron acusados por
la prensa de conspiración comunista; hasta se decía que Warisata era causa de
la migración de campesinos a las ciudades, puesto que ya conocían otros
oficios. La escuela ayllu resistió nueve años y pudo avanzar mientras contó con
algún soporte gubernamental y con el reconocimiento internacional. El
Presidente Germán Bush (1937 - 1939) el último en apoyar a Warisata decretó que
el 2 de agosto, aniversario de Warisata, fuera considerado como el Día del indio;
la ley de Reforma Agraria de 1953 fue promulgada un 2 de agosto.
3. La metodología de la escuela de Warisata
El aprendizaje productivo
La Escuela Ayllu de Warisata es un hito de resistencia
educativa en la historia de ideas pedagógicas en Bolivia porque ha iniciado y
desarrollado la educación productiva comunitaria. La experiencia del
aprendizaje productivo de la Escuela Ayllu en Bolivia, tuvo su expresión más
alta en los años 1931 hasta 1940, donde se ha ejercitado el trabajo ligado no
solamente a la economía sino esencialmente a la sabiduría aymara - quechua.
El aprendizaje productivo consiste en: Construir el
aprendizaje fructífero en la producción de los alimentos, las vestimentas y el
funcionamiento de las famosas “industrias warisateñas”, talleres de telares
para alfombras, carpintería para muebles, fabricación de tejas, etc. Toda esa
experiencia pedagógica fue primero calumniada, saqueada y luego ocultada. La
calumnia consistió en acusar a la Escuela Ayllu de “comunista” y de “explotador
del indio”. El saqueo consistió en la destrucción total de los talleres.
La responsabilidad productiva tiene raíces en los
pensamientos y las prácticas profundas de la cultura andina a través de las
ayudas recíprocas consientes como el Ayni, Minka y otros. Por ejemplo, el Ayni,
“su ser y esencia está en el principio de reciprocidad y complementariedad. El
Ayni es una síntesis de diversidad y unidad, de libertad y necesidad en vivir
comunidad, por eso es particularidad y totalidad.
Dichas formas de vida en complementariedad ha dado una
unidad consistente con la creación de la primera Escuela Indigenal en Bolivia
denominada Escuela Ayllu. Por eso, la Escuela Ayllu de Warisata fue fundada en
un medio rural para preparar al indígena y solucionar el problema;
socioeconómico y cultural del indígena. Surgió como resistencia comunitaria
filosófica a varios siglos de explotación colonialista que se ejercía y se ejerce
actualmente contra los pueblos indígenas originarios.
Por eso, el trabajo pedagógico en la Escuela Ayllu estaba en
reciprocidad con la comunidad y la naturaleza a través de las labores
agropecuarias y los talleres, concibiendo así una “escuela productiva” bajo una
trilogía de “estudio, trabajo y producción”. Este hecho nos muestra que la educación estaba
dirigida con una visión trascendental que establecía un nuevo tipo de relación
entre la educación y la producción.
Sorprendiendo, altamente esta pedagogía en esos tiempos en
el ámbito nacional e internacional, cual es la de preparar al estudiante por,
en y para la vida con un trabajo creativo dentro la comunidad. Según la
filosofía de los fundadores de la Escuela Ayllu el nuevo educador debía ser capaz
de construir su escuela, equipar, implementar talleres, fundar núcleos con
producción agrícola, organizar asistencia social, impulsar el mejoramiento del
hogar, bilingüe, etc.
Aunque, el plan estatal de 1926 de educación popular de
Simón Rodríguez planteaba una escuela de “artes, oficios y talleres”, pero los
habitantes de la capital de Bolivia, Sucre, tildaron de “loco” a Rodríguez,
porque afectaba a los intereses de la clase dominante. En el Código de la
Educación de 1955, se enuncia como base de la educación boliviana, “es activa,
vitalista y de trabajo Pero, en realidad no se ha llevado a cabo en la
práctica.
En las bases filosóficas de la reforma educativa (1994) ya
no se menciona la educación productiva. Por lo tanto, revisadas las bases
filosóficas de las políticas educativas anteriores del país, parece que no se
han establecido las bases filosóficas de la educación productiva como políticas
educativas del Estado.
El modelo educativo socio comunitario productivo
Transcurrieron siete años de puesta en marcha del Modelo
Educativo Socio comunitario Productivo en Bolivia con la Ley de Educación Nº
070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez”. Un proceso de transformación y cambio del
sistema educativo boliviano, que alcanzó al sistema regular: inicial, primaria
y secundaria; alternativa y especial.
Los fundamentos del Currículo[1]
no emergen de la teoría, sino se basan en la realidad boliviana: El fundamento
político e ideológico, es descolonizador; el fundamento filosófico, propone el
vivir bien; el fundamento sociológico, la condición plural; el fundamento
epistemológico, la pluralidad cultural; y el fundamento psicopedagógico,
aprendizaje comunitario, tomando en cuenta los cuatro momentos metodológicos a
saber: práctica, teoría, valoración y producción.
Este nuevo enfoque tiene como fin poder llevar a la
educación a un nivel pedagógico acorde a la realidad social actual y cultural
que se vive en nuestro país, respondiendo a las exigencias sociales y según las
nuevas tendencias en materia de pedagogía y educación.
La puesta en marcha y vigencia de una NCPE con base en
principios que orienta una educación intercultural, intracultural, plurilingüe
y descolonizadora ha sido la base para poder fijar esa nueva práctica
educativa, la cual se está aplicando de forma transversal en todas las
instituciones educativas de nuestro país.
Se pretende alcanzar una educación en la que el estudiante
sea capaz de llegar mediante los contenidos educativos a la práctica misma del
área o asignatura, la relación de este con su medio que le rodea y el cosmos,
un sujeto práctico que sepa dar cuenta de su identidad cultural a la que
pertenece y que sepa que existen otras culturas, costumbres y saberes, que por
sobre todo le lleven al respeto de los mismos y su relación armónica con la
Madre Tierra y el Cosmos.
Las cuatro dimensiones de: SER, SABER, HACER Y DECIDIR; se
han convertido en los fundamentos prácticos de este nuevo modelo educativo que
deja de lado al estudiante formado en la pedagogía tradicionalista y
conductista.
Se pueden citar varias cualidades del nuevo sistema
educativo, empero, negar que es un modelo orientado a una educación
descolonizadora, integral, productiva sería negar que estamos yendo de la mano
por primera vez con un modelo de educación de calidad y también orientada a poder
preparar al estudiante para la sociedad y la vida (vivir bien). Es así que el
modelo denominado “socio comunitario productivo” ha mostrado al conglomerado de
educadores, padres de familia, que ahora tienen plena intervención y los
propios estudiantes, que la teoría llevada a la práctica con los contenidos, la
recuperación de la identidad cultural, el respeto a la Madre Tierra, e
inclusive el uso de las TICs en la
educación hacen a este nuevo modelo un referente educativo y pedagógico acorde
a las exigencias sociales, económicas y culturales que vive el país.
Se ha ido hablando mucho de este modelo en todo
el continente, e inclusive, varios países están analizando aplicar un modelo
similar al nuestro; lo que queda de aquí en adelante en Bolivia, es implementar
a un cien por cien el modelo socio comunitario productivo que está basado en
ejes articuladores con una educación productiva, descolonizadora, intra e
intercultural, plurilingüe, con la finalidad de sacar a la sociedad sujetos
preparados, identificados y enriquecidos culturalmente.
me gustaria saber algunos titulos de libros historicos para poder corroborar y talvez profundizar un poco mas esta informacion tan ben redactada, gracias de antemano por su interes en escribir este blog. atte rodney
ResponderBorrar